Pigsi Protocolo de Intervención Global y Simultánea

CARME PAU - JULIO ALTOMONTE

DESPATX PEDAGÒGIC MULTIDISCIPLINARI

  
  

CUADRO DE SITUACIÓN (8)

El objetivo primario de estas acciones es la rápida eliminación de todo vestigio de este fracaso de gestión, cuidando celosamente que no trascienda a los medios de comunicación, con la complicidad de las autoridades de otros colegios, que ante un simple llamado telefónico de la inspección respectiva, hacen lugar donde no lo tienen, aceptan alumnos sin requisito alguno. Se justifica esta actitud en evitarle perjuicios al alumno, que ya ha sido perjudicado al perder su grupo de pertenencia, su escuela, sus docentes, su lugar y debe adaptarse en una inmediatez angustiante a esta nueva imposición.

Una vez más, de tantas, es el último en ser consultado, cuando es el primer y mayor perjudicado. Nada bueno esperemos cosechar de estas siembras.

Las máximas autoridades, solo esgrimen como diplomas de justificación, el mérito de haber sabido recorrer los vericuetos del escalafón jerárquico o simplemente haber sido nombrados por el Gobernador de turno, como reconocimiento de lealtades más que de saberes.

La estructura de este coloso burocrático es particularmente compleja y el aprendizaje más arduo al que se ven sometidos los funcionarios que lo forman, es precisamente el conocimiento de esta complejidad, que lejos de ser operativa para el área, o aunque mas no fuera, eficiente en la gestión, se transforma en una serie de obstáculos infranqueables para todo aquel que no forme parte de la estructura.

Fuertemente verticalista y consecuentemente piramidal, reduce las atribuciones de los agentes alejados del poder central a simples comunicadores, meros intermediarios entre el origen de un eventual problema y la última responsabilidad en la cadena de mando, que será la que determinara la conducta a seguir. Esta metodología, en la enorme geografía de la Provincia aludida, asegura que pocos sean quienes puedan acceder a la sede de las autoridades centrales, todo transcurrirá  por los aceitados medios de comunicación de los diferentes estamentos: Dirección General-Inspecciones Regionales-Inspecciones Zonales-Directores de Establecimientos Educativos-Consejeros Escolares comunales. En muchos casos estos niveles jerárquicos se duplican o triplican en función de: Educación Pública, Educación Privada y Educación Especial.

Es absolutamente desproporcionado el cúmulo de formularios, notas, libros de actas, libros de firmas, libros de clase, libros de asistencia, libros de calificaciones, actas de exámenes, permisos de salidas educativas, autorizaciones de toda índole, declaraciones de asunción de responsabilidad por parte de los padres, que buscan única y exclusivamente relevar de responsabilidad a las autoridades educativas en los más diversos temas.

Una abrumadora proporción de los docentes estatales, no ejercen funciones docentes, y esto ha dejado de ser novedad, desde hace tiempo, tampoco es novedad que esta situación se mantiene, sin cambios, en resumen que la autoridad de aplicación en educación ha sido incapaz de revertir esta ecuación y ninguna señal aparece que permita pensar que se modificara en el futuro.

El orden jerárquico y la secuencia burocrática de esta superestructura asegura la casi imposibilidad de acceder a los más altos niveles de mando, por cualquier simple padre de cualquier simple alumno, todo debe ser comunicado, resuelto y notificado por vía jerárquica, de forma inapelable. Lejos de garantizar agilidad en las tramitaciones o satisfacción de las demandas, este sistema garantiza, que solo unos pocos tenaces no abandonen la tarea y por ende, pocos sean quienes lleguen a verificar la real existencia de un responsable, y solo eso.

El motivo del reclamo que anime la tarea de emprender el camino, deberá esperar la eventual respuesta, en los tiempos del sistema y bajo sus reglas.

Desde los Establecimientos Educativos; la cercanía física de las autoridades de los colegios con las familias que componen su población, permitiría suponer la simplificación de las eventuales gestiones que sean necesarias. No es así, por dos motivos centrales:

  1. a) A lo largo de los años, las familias se han alejado de las escuelas, aquellos colegios que antaño eran verdaderos centros de reunión y convocatoria de grupos de pertenencia que afianzaban relaciones, están en franca declinación.
  2. b) Por parte de las autoridades del colegio el mensaje es claro, cualquier cuestionamiento a lo que sucede puertas adentro es mal considerado, quien se atreva a formularlo será visto como potencialmente peligroso para el normal funcionamiento de la institución. Se declama permanentemente las puertas abiertas a las inquietudes de los padres, muy otra es la realidad y en no pocos casos la perdida de la vacante ronda amenazante a quienes se atrevan a manifestar alguna disconformidad.

La división en dos compartimentos independientes, uno ocupado de la Educación Pública y otro de la Privada, asegura, diferentes tratamientos de semejantes situaciones.

Cualquier reclamo o diferencia que se presente en la escuela pública, remontara raudamente el canal burocrático y en los tiempos y formas establecidos, recibirá respuesta, o no.

Cualquier reclamo o diferencia que se presente en la escuela privada, recibirá un exhaustivo tratamiento dentro del establecimiento, con la sola finalidad de no crear “problemas” a la autoridad estatal, solo en última instancia, deberá ser elevada y remontara raudamente el canal burocrático y en los tiempos y formas establecidos, recibirá respuesta, o no.

Perfectamente conocen los Propietarios de escuelas de gestión privada, las consecuencias de “caer en desgracia ”con las autoridades estatales, que detentan el poder de otorgar o retirar autorizaciones de funcionamiento de estos colegios.

Pin It

Escriure un comentari


Códi de seguretat
Actualitzar